Juego y salud mental
Introducción
El juego provoca la liberación de dopamina, que en un primer momento se percibe como «buen humor», pero con la participación regular se desencadena un ciclo de estrés, ansiedad y depresión. La relación entre el gambling y la salud mental es bidireccional: los problemas mentales aumentan el riesgo de adicción, y la adicción en sí agrava los trastornos psicológicos.
1. Mecanismos de impacto del juego en la psique
Bucle de recompensa de dopamina: cada intento «ganador» refuerza las conexiones neuronales que asocian el azarte con el placer, mientras que las pérdidas causan irritación y el deseo de «recuperar».
Estrés crónico: la frecuente «montaña rusa» emocional entre la euforia y la frustración conduce a la liberación constante de cortisol y adrenalina.
Distorsiones cognitivas: la «ilusión de control» (creer que se puede adivinar el resultado), la «casi ganancia» y la «memoria selectiva» refuerzan comportamientos arriesgados.
2. Problemas psicológicos comunes
1. Trastornos de ansiedad
Preocupación constante por el dinero y las consecuencias de perder; ataques de pánico antes de los pagos.
2. Depresión
Frustración por las series de pérdidas, sentimientos de culpa y sin sentido; disminución de la energía y el interés por la vida.
3. Tendencias suicidas
En la desesperación por las deudas y la pérdida de control, los jugadores pueden ver el suicidio como «la única salida».
4. Exclusión social
Evitar la comunicación, el cuidado en línea; el alejamiento de familiares y amigos agrava el estado psicológico.
3. Factores de riesgo y grupos vulnerables
Trastornos mentales previos: depresión, ansiedad, TEPT aumentan la probabilidad de pasar a la adicción.
Juventud (16-25 años): bajo nivel de autocontrol y mayor susceptibilidad al «dinero fácil».
Personas con dificultades financieras: la carga de la deuda aumenta el estrés y crea un círculo vicioso.
Los estratos socialmente vulnerables: migrantes, desempleados, sobrevivientes de traumas... son más propensos a enfrentarse a la soledad y a usar el azarte como «consuelo».
4. Diagnóstico y autoevaluación
PGSI (Problem Gambling Severity Index): 9 preguntas, 8 + puntos indican un alto grado de riesgo.
SOGS (South Oaks Gambling Screen): revela los síntomas de la adicción y sus efectos en la vida.
DSM-5 criterios: 4 + «sí» en los puntos adaptados a la ludomanía requieren una evaluación profesional.
Mantener un diario de juego: registra pensamientos, emociones y sumas de apuestas para revelar patrones de deterioro mental.
5. Atención profesional y enfoques terapéuticos
1. TCP (terapia cognitivo-conductual):
El juego provoca la liberación de dopamina, que en un primer momento se percibe como «buen humor», pero con la participación regular se desencadena un ciclo de estrés, ansiedad y depresión. La relación entre el gambling y la salud mental es bidireccional: los problemas mentales aumentan el riesgo de adicción, y la adicción en sí agrava los trastornos psicológicos.
1. Mecanismos de impacto del juego en la psique
Bucle de recompensa de dopamina: cada intento «ganador» refuerza las conexiones neuronales que asocian el azarte con el placer, mientras que las pérdidas causan irritación y el deseo de «recuperar».
Estrés crónico: la frecuente «montaña rusa» emocional entre la euforia y la frustración conduce a la liberación constante de cortisol y adrenalina.
Distorsiones cognitivas: la «ilusión de control» (creer que se puede adivinar el resultado), la «casi ganancia» y la «memoria selectiva» refuerzan comportamientos arriesgados.
2. Problemas psicológicos comunes
1. Trastornos de ansiedad
Preocupación constante por el dinero y las consecuencias de perder; ataques de pánico antes de los pagos.
2. Depresión
Frustración por las series de pérdidas, sentimientos de culpa y sin sentido; disminución de la energía y el interés por la vida.
3. Tendencias suicidas
En la desesperación por las deudas y la pérdida de control, los jugadores pueden ver el suicidio como «la única salida».
4. Exclusión social
Evitar la comunicación, el cuidado en línea; el alejamiento de familiares y amigos agrava el estado psicológico.
3. Factores de riesgo y grupos vulnerables
Trastornos mentales previos: depresión, ansiedad, TEPT aumentan la probabilidad de pasar a la adicción.
Juventud (16-25 años): bajo nivel de autocontrol y mayor susceptibilidad al «dinero fácil».
Personas con dificultades financieras: la carga de la deuda aumenta el estrés y crea un círculo vicioso.
Los estratos socialmente vulnerables: migrantes, desempleados, sobrevivientes de traumas... son más propensos a enfrentarse a la soledad y a usar el azarte como «consuelo».
4. Diagnóstico y autoevaluación
PGSI (Problem Gambling Severity Index): 9 preguntas, 8 + puntos indican un alto grado de riesgo.
SOGS (South Oaks Gambling Screen): revela los síntomas de la adicción y sus efectos en la vida.
DSM-5 criterios: 4 + «sí» en los puntos adaptados a la ludomanía requieren una evaluación profesional.
Mantener un diario de juego: registra pensamientos, emociones y sumas de apuestas para revelar patrones de deterioro mental.
5. Atención profesional y enfoques terapéuticos
1. TCP (terapia cognitivo-conductual):
- Trabajar con pensamientos distorsionados, generar respuestas alternativas a los desencadenantes y un plan para prevenir «recaídas». 2. Maindfulnes y gestión del estrés:
- Meditaciones, prácticas respiratorias y escáneres corporales para reducir los niveles de cortisol y mejorar la regulación emocional. 3. Apoyo médico:
- Antidepresivos y ansiolíticos según lo prescrito por el psiquiatra en síntomas depresivos y ansiosos pronunciados. 4. Terapia de grupo y asistencia técnica:
- Gamblers Anonymous y los programas del gobierno de Peer-support en Gambler's Help - compartir estrategias y sensación de pertenencia.
6. Medidas de emergencia y líneas directas
Gambler's Help: 1800 858 858 es un apoyo anónimo las 24 horas del día para psicólogos y trabajadores sociales.
Gambling Help Online Chat: chat en línea 24/7 para ayuda inmediata.
Lifeline: 13 11 14 - apoyo psicológico en riesgo de suicidio.
7. Prevención de exacerbaciones y sostenibilidad a largo plazo
1. Barreras técnicas: BetStop (autoexclusión), bloqueadores Gamban/BetBlocker, filtros DNS.
2. Monitoreo psíquico regular: mantenimiento de un registro de estado de ánimo y desencadenantes, pruebas previas y posteriores al PGSI una vez cada 1-3 meses.
3. Estilo de vida saludable: dormir 7-8 h, alimentación equilibrada, actividad física y meditación.
4. Red social de apoyo: «cheques-in» semanales con mentor, participación en el proceso de grupo, asesoramiento familiar.
Conclusión
El juego causa graves daños a la salud mental a través del estrés, la ansiedad y la depresión. La clave de la recuperación es una combinación de autodiagnóstico, barreras técnicas, terapia profesional y sistema de apoyo. La solicitud oportuna de ayuda permite no solo superar la adicción, sino fortalecer la resiliencia emocional para los próximos años.